ESTAMPA POPULAR EN EL IVAM. Año 1996

En la primavera de 1996, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM-Centro Julio González) celebró una gran exposición sobre el movimiento Estampa Popular, entre el 11 de abril y el 2 de junio.

En ella se recogieron una gran cantidad de obras de los principales grabadores que formaron parte de este movimiento. Entre ellas se encontraban cuatro grabados de Cristóbal, que fundó el Grupo Sevilla de Estampa Popular, junto a Francisco Cortijo y Francisco Cuadrado en el año 1960.

A continuación, publicamos un extracto del amplio catálogo que se editó para la ocasión, con textos de diferentes autores y el testimonio que para aquella ocasión dieron Cristóbal y los otros integrantes del Grupo Sevilla, así como las reproducciones de las obras de cada uno de estos artistas que se pudieron ver en la exposición

El comisario de la exposición fue José Gandía Casimiro y en ella se pudieron contemplar las obras de los siguientes grupos de Estampa Popular:

Madrid: J.A. Alcocer, Francisco Álvarez, Manuel Calvo, Clavo, José Luis Delgado, Adán Ferrer, Luis Garrido, José G. Ortega, Francisco Mateos, José Luis Montero, Arturo Martínez, Manuel Ortiz Valiente,  Dimitri Papagueorguiu, Pascual Palacios Tardez, Antonio Saura, Ricardo Zamorano, Antonio R. Valdivieso.

Sevilla: Cristóbal, Francisco Cortijo, Claudio Díaz, Francisco Cuadrado.

Córdoba: Segundo Castro, José Duarte, Manuel García Merina, Alejandro Mesa.

Vizcaya: María Dapena, Dionisio Blanco Ortega, Agustín Ibarrola, Sol Panera.

Cataluña: Francesc Artigau, María Girona, Esther Boix, Joseo Grau Garriga, Grimal, Josep Guinovart, Joan Hernández Pijoan, Lluïsa Jover, Robert Llimós, Mauri, Carlos Mensa, Albert Ràfols-Casamada, Rams, Josep María Subirachs, Francesc Todó.

Valencia: Rafael Solbes, Manuel Valdés, Joan Antoni Toledo, Josep María Gorrís, Rafael Solbes, Anzo, Rafael Martí Quinto.

Cartel Estampa Popular. Exposición en París. 1962

A continuación se muestra la presentación que hacía en el Catálogo Juan Manuel Bonet, Director del IVAM:

PRESENTACIÓN

La exposición que hoy presentamos en torno a Estampa Popular, evoca la aventura de estos núcleos de artistas que a lo largo de los años sesenta, en ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Córdoba o Valencia, y en un momento en que algunos consideraban superadas las propuestas informalistas, se propusieron el desarrollo de un arte concebido, por decirlo con la expresión bien conocida del poeta social Gabriel Celaya como “un arma cargada de futuro”, y que para ello se valieron principalmente del grabado.

José Ortega fue, a finales de los años cincuenta, época en que ya destacaba por su compromiso, -era, al igual que iban a serlo la mayoría de sus compañeros de aventura, militante comunista-, quien inició, en Madrid, esa vía de lo social. Pronto se le unieron otros artistas, como Francisco Álvarez o Ricardo Zamorano. Colaboraron con el grupo, de dominante expresionista-con ecos mexicanos también-, un pintor y grabador difícil de clasificar como Francisco Mateos, presente en las aventuras vanguardistas más decisivas de la preguerra y de la propia contienda, y, más tangencial y paradójicamente, Saura, que en tanto que uno de los principales impulsores de El Paso no podía suscribir programa realista alguno. En Barcelona, junto a pintoras sustancialmente figurativas como Esther Boix o María Girona, se implicaron en el movimiento creadores que tampoco pueden ser considerados realistas en el sentido estricto del término, como Guinovart, Hernández Pijoan o Ràfols-Casamada.

De todas las “conversiones” al realismo que se sucedieron en unos años en el que el compromiso antifranquista llevaba a algunos a anteponerle cualquier otra consideración, las más llamativas fueron sin duda las de dos antiguos constructivistas, Agustín Ibarrola-que pasó parte de aquel tiempo en la cárcel- y José Duarte, ambos ex-miembros del Equipo 57. La épica del mundo industrial tiene un cultivador de peso en el pintor vasco, tanto en sus grabados, en los que concilia expresionismo y constructivismo, como en sus cuadros, en los que se nota que en su momento se había apoyado en Vázquez Díaz, y sobre todo en Arteta. En cuanto al cordobés Duarte, el suyo era entonces un universo rural, y en ocasiones, suburbano. En la vecina Sevilla,  otro tanto cabe decir de Cortijo, de Cuadrado, de Cristóbal, de Claudio Díaz, la mayoría de los cuales iban a evolucionar luego, al igual que el primero de los mencionados, hacia una figuración menos urgente, de corte intimista.

De todos los núcleos de Estampa Popular, el que más se apartó de los modelos expresionistas que dominaban en el resto, y el que adoptó una posición más radical, tanto en lo político como en lo formal, fue el valenciano. Al elegir el idioma del cómic, y en lo técnico el de la serigrafía-frente a la madera o el linóleo, más artesanales-aquellos artistas, entro los que ya destacaban los futuros miembros del Equipo Crónica, lograron adaptar a la peculiar situación española, y a una estética comprometida, las propuestas del pop art norteamericano, en plena sintonía con movimientos similares en Francia –donde Gassiot Talabot hablaba de figuration narrative– e Italia.

Hoy todo aquello es historia, memoria, nostalgia incluso para algunos, los mismos que se acuerdan del papel que en su educación sentimental tuvieron la poesía social, la canción–protesta o los libros de Ruedo Ibérico. Otro es el contexto. Muy pocos son los protagonistas de Estampa Popular que no han evolucionado, tanto en lo estético como en lo político. El IVAM, fiel a su vocación de investigar el pasado reciente de la cultura española, le ha encomendado al comisario de la exposición, José Gandía Casimiro, esta reconstrucción exhaustiva, minuciosa, de un episodio nunca revisitado hasta hoy, y cuya vertiente valenciana justificaría por si sola su presencia en nuestra programación.



Cronología Estampa Popular

El comisario de la muestra hace un breve recorrido cronológico por la historia de Estampa Popular, desde 1956 hasta 1982. A continuación se muestra aquella parte que está mayormente relacionada con el Grupo Sevilla y con Cristóbal.

Grupo Sevilla de Estampa Popular. De izquierda a derecha: Cristóbal, Cuadrado y Cortijo. 1961

1956

En noviembre se inaugura en Madrid, en la Sala Alfil, una exposición con el título Tres pintores y un tema, de José Ortega (José García Ortega), Pascual Palacios Tardez y José Ruiz Pernías, con obras cuyos referentes están relacionados con problemas sociales.

1957

En la misma Sala Alfil, José Ortega vuelve a exponer, esta vez en solitario, y publica una polémica “Declaración de principios”, antecedente de las propuestas de realismo social de Estampa Popular de Madrid. Como consecuencia de las exposiciones anteriores, tienen lugar reuniones de jóvenes artistas en torno a José Ortega y Pascual Palacios Tardez en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y la Escuela de Artes Gráficas.

1958

Luis Valdivieso y Ricardo Zamorano reciben de manos de Ricardo Muñoz Suay, que acababa de regresar de México, un manifiesto sobre el desarrollo y funcionamiento del Taller de Gráfica Popular, y creen encontrar en él un modelo. Segundo Castro y Alejandro Mesa, que habían sido discípulos, junto con Manuel García y otros, de José Duarte en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba y en la Escuela Experimental de Pintura y Escultura (fundada por el mismo Duarte), se trasladan a Copenhague y, como miembros del Grupo Córdoba, colaboran con el Equipo 57, principalmente con su maestro y con Agustín Ibarrola.

1959

En el mes de abril tiene lugar la reunión fundacional de Estampa Popular de Madrid, en un bar de la calle Modesto Lafuente. Asisten: José Ortega, Dimitri Papagueorguiu, Antonio Valdivieso, Ricardo Zamorano, Luis Garrido, Javier Clavo, Pascual Palacios Tardez, Ortiz Valiente y Antonio Zarco. Redactan la “Declaración de Principios de Estampa Popular de Madrid”. En la siguiente reunión se incorpora el escritor y dramaturgo Lauro Olmo.

Tienen lugar las primeras aproximaciones de José Duarte y Agustín Ibarrola, del Equipo 57, a Estampa Popular mediante reuniones y discusiones con José Ortega.

1960

El 18 de mayo se inaugura la primera exposición de Estampa Popular de Madrid, en la Sala de Arte Abril. Participan: Javier Clavo, Luis Garrido, Ortiz Valiente, Pascual Palacios Tardez, Dimitri Papagueorguiu, Antonio R. Valdivieso y Ricardo Zamorano. Ortega no pudo participar, exiliado en París, ya que pesaba sobre él un bando de busca y captura a causa de su activismo político en el Partido Comunista de España (PCE). El crítico de arte Antonio Giménez Pericás publica la primera crítica importante sobre el colectivo en la revista Acento Cultural, correspondiente al 15 de junio (números 13 y 14).

En agosto, exposiciones de Estampa Popular de Madrid en la Residencia de Relaciones Culturales de Madrid y en la sala de arte Sur, de Santander.

Tras tomar contacto con José Ortega en la rue de Batignolles de París, Francisco Cortijo, Cristóbal Aguilar y Francisco Cuadrado fundan el Grupo Sevilla de grabadores de Estampa Popular.

En noviembre, exposición de Estampa Popular de Madrid en la sala de arte Ateneo Jovellanos de Gijón.

A finales de noviembre, exposición de Estampa Popular de Madrid en el Ateneo de Sevilla.

En diciembre, exposición de Estampa Popular de Madrid en la sala de la escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, en Salamanca.

Se edita una carpeta de grabados de Estampa Popular de Madrid con tema libre. Se hace una tirada de 200 ejemplares numerados. Una de las carpetas pasa a formar parte de los fondos del Museo de Arte Contemporáneo, cuyo director era Fernando Chueca Goitia.

1961

En febrero, exposición de Grupo Sevilla de Estampa Popular en la Galería Velázquez de Sevilla. Participan: Francisco Cortijo, Cristóbal Aguilar y Francisco Cuadrado, a los que se unen Segundo Castro y Alejandro Mesa.

En julio exposición del Grupo Sevilla (sólo Cortijo, Cristóbal y Cuadrado) en la galería Prisma de Madrid. El texto de presentación era del poeta y cineasta Julian Marcos.

Edición de carpetas con grabados del Grupo Sevilla y poemas de Julia Uceda, Joaquín Albalate, Marino Vigueras, Julián Marcos, José Agustín Goytisolo, José Hierro, Miguel Hernández y Antonio Machado.

Exposición del Grupo Sevilla en el Ateneo de Bilbao. La clausura el Gobierno Civil pocas horas antes de la inauguración. La policía incauta los grabados, algunos de los cuales son regalados a amigos y conocidos de la policía y, a través de una ronda rocambolesca, años después llegan a los aristas de Estampa Popular por medio del arquitecto Rafael García Diéguez.

Participación del Grupo Sevilla en la exposición colectiva en la Maison de la Pensée Française, en París.

Mientras que Ortega, desde París, alienta la ampliación del número de componentes de Estampa Popular de Madrid, otros se oponen a ello. Palacios Tardez y Antonio Valdivieso abandonan el grupo. En cambio ingresan en él Manuel Calvo, Adán Ferrer, Francisco Álvarez, Arturo Martínez, Juan Luis Montero, José Luis Delgado y J. Antonio Alcácer, la mayor parte de ellos alumnos del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

1962

En marzo, exposición de Estampa Popular de Vizcaya en las salas de arte del Ayuntamiento de San Sebastián. Participan Agustín Ibarrola, María Dapena y Dionisio Blanco, junto con Ortega (que seguía en el exilio).

En mayo, exposición Arte Norte-Sur, en la Galería Céspedes, del Círculo de la Amistad, de Córdoba. Participan artistas de Estampa Popular de Vizcaya, Córdoba y del Grupo Sevilla. Colaboran los poetas Blas de Otero, Gabriel Aresti, Vidal de Nicolás, Sabino de la Cruz y Carlos Álvarez.

En junio son detenidos y encarcelados la mayor parte de los componentes de Estampa Popular de Vizcaya: María Dapena, Agustín Ibarrola, Vidal de Nicolás, y Antonio Giménez Pericás. Agustín Ibarrola continua grabando desde la cárcel hasta que sale de ella en 1965.

Se disuelve el Grupo Sevilla de Estampa Popular por diferencias de criterios de la difusión de las obras del colectivo. Mientas Cortijo defiende el interés de acudir a las salas de exposiciones comerciales, Cristóbal es partidario de buscar plataformas alternativas. Cristóbal Aguilar funda Estampa Popular de Sevilla, en la que participan Manuel Baraldés, Pedro Guerrero, Enrique Acosta, Claudio Díaz, Nicomedes Díaz Piquero y Villanueva.

Exposición de Estampa Popular de Sevilla en el Club de Derecho de la Universidad de Sevilla.

Del 21 de noviembre al 7 de diciembre, exposición en la Galerie Epona de París, organizada por José Otrtega. Participan miembros de de los colectivos de Estampa Popular de Madrid, Córdoba, Sevilla y Vizcaya: Adán, Álvarez, Arturo Martínez, Calvo, Clavo, Cortijo, Cristóbal, Cuadrado, Duarte, Manuel García, Garrido Ibarrola, Mateos, María Dapena, Mesa, Montero, Ortega, Saura, Ortiz Valiente y Ricardo Zamorano. La exposición despierta el interés de periódicos y revistas parisinos como France Nouvelle, L´Humanité y Les Lettres Françaises.

En diciembre, exposición en la sala de arte Pläne, de Düsseldorf. Participan artistas de Estampa Popular de Madrid, Córdoba, Sevilla y Vizcaya.

1963

En febrero exposición en la Galeria Quixote de Madrid. Participan artistas del grupo de Estampa Popular de Madrid, Sevilla, Córdoba y Vizcaya: Adán, Álvarez, Calvo, Clavo, Arturo, Mateos, Montero, Ortega, Ortiz Valiente, Saura, Zamorano, Cortijo, Cristóbal, Cuadrado, Duarte, García, Mesa, Ibarrola y Dapena. A la inauguración acudió un grupo de poetas entre los que estaban Gabriel Celaya, Caballero Bonald, Ángel Gozález, Julián Marcos, Carlos Álvarez, J. Esteban, A. Leyva y J.G. Blanco. La lectura de poemas fue suspendida por orden gubernativa. Los textos del catálogo son obra del crítico de arte José María Moreno Galván y de Ángel Crespo.

Segunda exposición de Estampa Popular de Sevilla organizada por Agustín García Calvo en la Facultad de Filosofía de dicha ciudad, en homenaje a Antonio Machado. Se quita el retrato de Franco que preside la sala y se coloca en su lugar el del poeta. Para el catálogo de la exposición eligen un texto de la Encíclica “Pacem in Terris” de Juan XXIII. A continuación este colectivo de Estampa Popular de Sevilla organiza varias exposiciones en barriadas populares como Torreblanca, Cerro del Águila y también en Dos Hermanas.

Exposiciones en el Kurturpalast de Helsinski (Finlandia) con la participación de artistas de Estampa Popular de los diversos colectivos españoles, con motivo del Festival por la Paz. Un encuentro de jóvenes de todo el mundo(*).

En septiembre, exposición en el Museo de Arte Moderno de Bahía, en Brasil. Organizada por Manuel Calvo. No se anuncia con el nombre de Estampa Popular sino con el de Gravadores espanhois. Paricipan: Adán Ferrer, Arturo Martínez, Francisco Álvarez, Francisco Mateos, Manuel Calvo, Cristóbal, Ortiz Valiente, Zamorano, Luis Garrido, Cuadrado, Cortijo y José Ortega. El texto del catálogo es de Julián Marcos.

(*)En aquellas fechas, Cristóbal estaba realizando el servicio militar en el Ejército del Aire, en el cuartel de Tablada, de Sevilla. Tanto él como otros compañeros de la Escuela de Bellas Artes, aprovechaban la gran cantidad de tiempo libre para dibujar, grabar, pintar o modelar. Para ello usaban un almacén del cuartel en el que apenas había vigilancia ni movimiento. A él se marchaban provocando arrestos; era el lugar de destino de los castigados por determinadas conductas disciplinarias. Durante uno de esos arrestos de varios días, Cristóbal se marchó al Festival por la Paz, al encuentro de jóvenes celebrado en Finlandia. Cristóbal contaba con la complicidad de muchos de sus compañeros en el servicio militar, que le cubrieron esos días justificando su ausencia, y de algún que otro mando que era afín al mundo del arte y que hacía la vista gorda, en la medida de lo posible, y les permitía que desarrollaran sus labores creativas y artísticas.

1964

Con motivo del 20 aniversario de la resistencia en Europa contra la invasión nazi, en la primavera de 1964 se preparan en Italia una serie de actos, promovidos principalmente por el PCI. Diversos colectivos de la oposición española al régimen de Franco acuerdan participar con una muestra artística, en cuya selección desempeña un papel destacado el crítico Vicente Aguilera Cerni. Bajo el lema de España Libre, se muestran obras de Picasso, Julio González y Óscar Domínguez, así como de Eduardo Arroyo, Antonio Bueno, Manuel Calvo, Rafael Canogar, Antoni Clavé, Oteiza, Ibarrola, Millares, José Ortega, Saura, Tàpies, Zamorano, y muchos otros, entre ellos los artistas de los colectivos de Estampa Popular. El catálogo, que está encabezado por un texto de Ferruccio Parri, presidente del comité promotor de la muestra, incluye el texto de José María Moreno Galván “Significación de una cultura libre”, dedicado a Antonio G. Pericás, encarcelado por aquellas fechas. Esta muestra, que finalizó en Venecia en abril de 1965, recorrió varias ciudades de Italia.

Exposición de Estampa Popular en la Maison de la Médicine de París y en el Club Amigos de la UNESCO, en Madrid.

En octubre, primera exposición de Estampa Popular de Valencia en la librería Concret, de Valencia.

Con la marcha de Cristóbal a Ronda, para impartir clases como profesor de Dibujo, llegó el final de Estampa Popular de Sevilla.

El recorrido de Estampa Popular terminó en 1982. José Ortega y Ricardo Zamorano proponen a los grabadores de Estampa Popular de Madrid la reestructuración del grupo con nuevos planteamientos, pero estos no se materializan ni en la forma ni en exposiciones públicas.


Xilografía de Cristóbal Aguilar. 1960
Cristóbal. Campesino andaluz. Xilografía. 1960

Quedan recogidos en el catálogo editado las opiniones, críticas y presentaciones de algunas de las exposiciones y ediciones de grabados que se hicieron en aquellos años de Estampa Popular. A modo de muestra transcribimos aquí algunos de estos textos:

JULIÁN MARCOS.

Texto del catálogo de la exposición del Grupo Sevilla en la Galería Prisma de Madrid. 26 de junio-12 de julio, 1961

Lo que estos hombres hacen es importante. Lo que intentan se ha intentado muy pocas veces en España. Quieren que todos los españoles puedan algún día tener en sus casas un grabado. Para ello están trabajando, creen, y yo lo creo con ellos, que el arte, o es para todos, o no es nada. Trabajan solos, con dificultades, pasando frío o calor, prácticamente igual a como lo hacen los hombres que están en sus grabados. Son claros, como sus pinturas. Por todo lo cual, conmigo cuentan desde ahora.

Cristóbal. En la construcción. Linóleo.

JOSÉ MARÍA MORENO GALVÁN.

Texto del catálogo de la Exposición de Estampa Popular en la Galería Quixote de Madrid. Febrero 1963

Hay un sentido nuevo de la palabra “Realismo”, éste es el primer dato a considerar. Consiste en haber transformado en tendencia lo que antes no era más que una consecuencia. Es decir, que, refiriéndonos a los españoles, ser “realista” equivale a una voluntariedad que sustituye y modifica a la antigua “fatalidad” que quedaba implícita en una frase tan conocida de todos nosotros como “los españoles son realistas por naturaleza”. La voluntad española actual por hacer realismo supone la decisión de no querer ser realista de derecho divino, sino por una decisión personal y voluntaria. Pero hay más: el realismo sabe que todo arte, sea o no voluntariamente realista, es el testimonio de una realidad. Cualquier arte, en la medida que lo es verdaderamente, puede responder a esta pregunta: ¿Por qué? El realismo no entra a discutir la legalidad de su respuesta, ni siquiera ahora, cuando tantas situaciones límites han precipitado tantas posiciones en el límite de la tendenciosidad, con la apariencia de un caos informe y desmedulado. El realismo –al menos el español- lo único que pretende es añadir a esda respuesta que el arte ya hace espontáneamente otra respuesta más comprometida, la que presupone esta previa pregunta: ¿para qué? El realismo responde: para comunicarnos, para entendernos, para crecernos y multiplicarnos haciendo nuestra la voz de los demás y ofreciéndoles a los demás nuestra propia voz.

Evidentemente, por esta tentativa es por lo que la asociación de las palabras “realismo social” adquiere plena coherencia.

Cristóbal. En la trilla. Xilografía. 1961

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE ESTAMPA POPULAR DE MADRID

Artículo 1: Estampa Popular de Madrid está compuesta por un grupo de artistas cuya intención es hacer accesibles a todos su trabajo y por ello, dedican especial interés al grabado y a los diferentes medios de reproducción.

Artículo 2: Estampa Popular de Madrid luchará constantemente para con su producción ayudar al pueblo español a defender y enriquecer su cultura y su libertad.

Artículo 3: Estampa Popular de Madrid considera que un arte al servicio del pueblo, debe reflejar la realidad social y política de su tiempo y requiere imprescindiblemente la unión y contenido y formas realistas. Estampa Popular de Madrid, aplicando el principio anterior, trabajará por la constante elevación de las capacidades artísticas de sus miembros, convencidos de que la finalidad del arte al servicio del pueblo, se alcanza solamente con la mejor calidad plástica, aunque, anteponiendo siempre la intencionalidad objetiva a la forma de expresión.

Artículo 4: Estampa Popular de Madrid prestará su cooperación profesional a todos los movimientos, agrupaciones o instituciones progresistas y muy especialmente a las organizaciones obreras.

Artículo 5: Estampa Popular de Madrid apoyará la libertad de expresión en todas sus manifestaciones.

Artículo 6: Estampa Popular de Madrid, como agrupación de artistas, defenderá todos los derechos profesionales de éstos en general y de sus miembros en particular; para ello propugna la creación de un sindicato libre y democrático donde los derechos de todos los artistas de España sean reconocidos y defendidos.

Artículo 7: Estampa Popular de Madrid está abierta a todos los artistas que se comprometan con los postulados arriba expuestos y deseen integrarse en ella.

José Ortega. Grabado. 1953

A continuación se recogen los testimonios de los distintos integrantes del Grupo Sevilla que hicieron a través de entrevistas telefónicas con personas del IVAM expresamente para esta exposición. El testimonio correspondiente a Cristóbal se ha transcrito como texto mientras que los restantes que corresponden a Francisco Cortijo, Francisco Cuadrado y Claudio Díaz, aparecen como imágenes escaneadas directamente del catálogo.

Estampa Popular. Sevilla

Testimonio de Cristóbal Aguilar

Tuve un gran maestro de grabado desde mi juventud en el Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, D. Jesús Fernández Barrio, que me hizo sentir las herramientas sobre el cobre y el zinc. Otro gran maestro, Pepe Ortega, en París, me enseñó la madera, el linóleo y la piedra.

Las mejores relaciones y las más frecuentes las tuvimos sobre todo con Madrid y Córdoba, tanto en lo artístico como en lo político. Algunos fuimos activistas en la propaganda y organización del PCE y CC.OO.

Mis mejores amigos los tengo en la poesía y la literatura –afinidades artísticas y estéticas-. Mi colaboración con ellos aparece de forma natural y por necesidad de comunicación; van desde carpetas de poesías y grabados a ilustraciones para la lectura, octavillas, aleluyas, hojas volantes, portadas…

El Grupo Sevilla de grabadores se organizó por simpatía estética con una exposición de Estampa Popular de Madrid, celebrada en Sevilla en la Sala Ateneo, organizada, entre otros, por el escritor Alfonso Grosso y el poeta Joaquín Albalate. Ya en París, en 1960, con José Ortega, se origina el colectivo Estampa Popular con Francisco Cortijo, Francisco Cuadrado y yo.

Por necesidad de continuidad, formamos la llamada segunda etapa de Estampa Popular, integrada por Manuel Baraldés, Enrique Acosta, Nicomedes, Luis Vargas y yo mismo.

Las exposiciones que se realizaban con el Grupo Sevilla tenían lugar en ”galerías comerciales”. Es en la segunda etapa cuando se expone en la Universidad, asociaciones de vecinos, colegios públicos, centros culturales…

En cuanto al estilo del Grupo Sevilla, destacaría el realismo de las estampas en detrimento del expresionismo.

Con José Ortega, Zamorano, F. Álvarez, M. Calvo y Adán Ferrer, sostuvimos intercambios técnicos y de oficio, a la vez que ideológicos y políticos.

De Córdoba, a través de Pepe Duarte y A. Ibarrola desde Vizcaya, y desde 1959, recibimos la ayuda y experiencias necesarias; ellos trabajando en la abstracción y yo en el realismo. Más tarde, dentro del movimiento de Estampa Popular, sus vivencias trabajando en equipo fueron muy importantes para nosotros.

Mis relaciones con los dirigentes políticos de entonces no me condicionaron artísticamente; en ellos aprecié sensibilidad y respeto. A partir de los años setenta, cambia la situación y observo cómo los dirigentes profesionales carecen de la mínima cultura y sensibilidad. Yo los llamo “vividores desertores”.

Sigo rechazando el mercantilismo del arte; las relaciones de este con la política, cuanto más lejanas, mejor.


Cristóbal. Blanco Amor. Xilografía. 1964

Testimonios de Francisco Cortijo, Francisco Cuadrado y Claudio Díaz

La obras del Grupo Sevilla que se colgaron en esta exposición del IVAM también fueron publicadas en el catálogo. A continuación se muestran tal y como aparecían en esta publicación:

A modo de epílogo, las palabras de José Gandía Casimiro, comisario de la exposición de Estampa Popular:

Los relatos de Estampa Popular, tanto los de los artistas como los de los grabados, tienen entre otros aspectos, un marcado carácter testimonial que no agota su personalidad o su arte, pero que sitúa sus actitudes éticas. Las circunstancias históricas han cambiado radicalmente en España, pero el meollo de la cuestión de Estampa Popular se ha replanteado y se replanteará a lo largo de la historia del arte: cual es el lugar del artista ante la sociedad y cuál su actitud ante los dramas humanos, ante la injusticia, ante el hambre, ante los abusos y los ridículos del poder. Y con ello, cuál es el lugar del artista ante los procedimientos y las técnicas artísticas. En Estampa Popular hay casos ejemplares de cómo la adopción de unas técnicas concretas transforman al mismo tiempo la conciencia del artista.

 

CATÁLOGO: 

  • Diseño: Manuel Granel
  • Coordinación: María Casanova
  • Fotografías: Juan García Rosell
  • Traducciones: Tomás Belaire y Karel Clapshaw
  • Fotocomposición: Fotolino, C.B.
  • Fotomecánica: Gamma Cuatro S.L.
  • Impresión: Roig Impresores S.A.
  • Instituto Valenciano de Arte Moderno, 1996
  • ISBN: 84-482-1207-X
  • DL: V-1432-1996

2 comentarios en «ESTAMPA POPULAR EN EL IVAM. Año 1996»

  1. ¡Qué buena iniciativa, sacar a la luz y dar a conocer esta época y esta obra artística!
    Y, por supuesto, su dimensión social y política como vía para cambiar y mejorar el mundo y la sociedad.
    Y qué claro lo tuvo Cristóbal a lo largo de toda su vida. Emocionante enfrentarse a sus grabados.
    Magnífico trabajo y documentación.
    Gracias, Luis.

    1. Gracias Juan Antonio. Es interesante que se conozcan algunos detalles más de lo que fue y supuso Estampa Popular en aquellos tiempos difíciles del franquismo y su dictadura. Afortunadamente hay trabajos publicados que arrojan luz sobre dicho movimiento artístico y sus grabadores, como el de Noemí de Haro y el de Francisco José Palomo Díaz. Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.